
- DATOS GENERALES
- Municipios: Naab’a’ (Nebaj),
- Población: Nebaj: 75,970, Censo de Población Distrito de Nebaj.
- Extensión Territorial: 608 km²
- Altura: Nebaj 1,907 metros sobre el nivel del mar
- Idiomas: Ixil, Castellano, Q’anjob’al y K’iche’.
- Religión: Católica, Evangélica y Espiritualidad Maya
- Clima: Frío, templado, cálido

HISTORIA
Se cree que los antiguos Ixiles eran provenientes de TIKAL 500 años antes de Cristo y se asentaron en las faldas del Cerro Ilom aldea de Chajul, en este lugar fueron afectados por una epidemia que los obligó a emigrar en la búsqueda de nuevos horizontes dirigiéndose en tres direcciones, fue así como algunos emigrantes se asentaron en la parte Central xo’laj jul (Chajul), otra parte de los Ixiles se asentó en zona cálida, Tza’la vitz, (Cotzal) en la parte Sur oriental y una última se dirigió a las orillas de una laguna llamada Naab’a’(Nebaj) al sur occidente, esta es la versión sobre el origen de los tres pueblos que actualmente conforman la comunidad lingüística Ixil. (Según Jiménez en datos recabados por Benjamin N. Colby.)


Época Precolombina:
El pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio de Guatemala. Se considera que para el periodo histórico denominado Clásico, el área Ixil ya estaba poblada. Restos arqueológicos encontrados en la región evidencian asentamientos humanos desde quinientos años antes de Cristo. Varias piezas de jade encontradas en la comunidad Ixil y que data del año750 D. C. pertenece al mencionado periodo clásico de la gran cultura Maya Ixil.
Las tradiciones orales Ixiles se remontan a los tiempos en que se pensaba que la gente de la primera creación había construido las pirámides cuyas iglesias adornan el paisaje.
Esta misma historia, aparece en el Popol Vuh. Los templos de la región Ixil son en menor número y menos impresionantes que las de Tikal, u otros sitios de la cuenca del Usumacinta y de Yucatán, pero muestran que la región participó de la alta cultura maya. Una de las(templos) de Nebaj, estudiada por Smith y Kidder (1951), reveló lo que podría ser la cubierta de un códice y se ha encontrado escritura jeroglífica en piezas de cerámica del lugar. En ciertos sitios de la región Ixil también se han encontrado canchas de juego de pelota y monumentos de piedra (estelas), que en otro tiempo estuvieron pintados.


Plan de Desarrollo Nebaj
Los arqueólogos consideraron al principio que los Ixiles habían sido importantes intermediarios en el comercio entre el altiplano, al sur, y las bajas selvas lluviosas, al norte (Smith y Kidder, 1951), pero el trabajo posterior realizado por Smith y Kidder y por Adams (1969) y Bequelin (1969) ha mostrado que el comercio era mínimo, y que se limitó a la vida de las grandes ciudades clásicas de las tierras bajas.
Al quedar abandonadas las ciudades, los Ixiles, aislados al norte por una zona despoblada y al sur por montañas y la profunda cañada de un río, parecen haber continuado la tradición clásica como una especie de enclave de retaguardia.

Sitios Arqueológicos
De acuerdo a investigaciones arqueológicas realizadas en 1939 y 1940 por Butler en la cuenca del Río Chixoy (sitio de Chamá) y en la región de Nebaj. Durante tres momentos de trabajo, en 1945-46, 1946-47 y 1948-49, los arqueólogos de la Institución Carnegie de Washington procedieron a realizar una exploración del Valle de donde efectuaron excavaciones. La región de Nebaj presenta lugares arqueológicos tales como: Vi’tenam, Tixchun, Acul, Vi’zabal, Salquil, Sumal y Batzchocola. Sitio arqueológico Xe’vak, de mayor tamaño que cualquier otro sitio en el Ixil.
Principales Espacios:
Aquí se describe las principales ambientes del sitio arqueológico de Nebaj llamado Xe’vak. En el centro de la plaza había una piedra que servía como altar junto con otras piedras tipo estelas que estaban en línea con los marcadores del campo de pelota. Se dice que las pirámides alrededor de la plaza tenía un carácter público y no se usaban como residencias.

Xe’vk. Actualmente es un sitio arqueológico y sagrado, en la antigüedad fue ciudad de los mayas Ixiles, probablemente estuvo habitado alrededor de los años 800 a 200 a.C. Posee 17 montículos utilizados como templos pequeños, los más importantes son los siguientes:
Vi’puk’xu’k, juez principal, es quien imparte justicia. Es el lugar donde se realizan ceremonias de la espiritualidad por las siembras y la cosecha.


Vi’k’uyi’. Es el templo de las comadronas, ahí van a pedir a favor de las mujeres embarazadas y para que el parto salga bien.

Xo’lch’axb’aatz’, “cuarto alcalde”. En este altar se hacen celebraciones del calendario maya Ixil y se invoca a los abuelos y abuelas fallecidos.

Vi’ Chaapa Vitz, es el altar de la sabiduría y la inteligencia. A este altar llegan los futuros padres a pedir por medio de invocaciones porque su hijo/a nazca sano e inteligente. En pleno XXI es difícil apreciar la grandeza de este sitio ya que las plataformas están cubiertas con milpas, casas y separadas unas de otras por caminos.
Vi’ Chaapa Vitz, es el altar de la sabiduría y la inteligencia. A este altar llegan los futuros padres a pedir por medio de invocaciones porque su hijo/a nazca sano e inteligente. En pleno XXI es difícil apreciar la grandeza de este sitio ya que las plataformas están cubiertas con milpas, casas y separadas unas de otras por caminos.


LEER DOCUMENTO COMPLETO
ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA NEBAJ
Pectoral de jade descubierto en Nebaj en 1948 por A. Ledyard Smith. Dignatario Maya en conversación con un enano del palacio.
La región Ixil se ubica entre una ramificación de los Cuchumatanes hacia el Sur y la Sierra de Chamá hacia el Norte. Las condiciones geográficas de su territorio condicionaron el papel que jugaron en la época prehispánica. Los suelos de esta región no son ricos y tampoco cuentan con recursos estratégicos o indispensables.
Sin embargo, la región Ixil se ubica entre Petén y el altiplano de Guatemala, por lo que durante el período clásico las rutas comerciales que comunicaban a estas regiones pasaron por el territorio Ixil y se considera que sus habitantes actuaron como intermediarios comerciales (Smith y Kidder, 1951:2).

